Bienvenidos

 

Este es mi primer Blog personal, en donde espero compartir con los lectores algunas informaciones y curiosidades relativas a la música en general, y en particular al mundo de la ópera, del cual he hecho la bandera de mi vida.

 

Si bien mi carrera como cantante ha sido fundamentalmente en el campo de la lírica internacional, durante mis años de juventud en Buenos Aires (mi ciudad natal),  he participado en varios grupos vocales, ya sea corales como también de jazz y uno en particular de tango: se llamaba Grupo vocal Encuentro.

 

Era un sexteto: tres hombres y tres mujeres. El repertorio era principalmente tango y alguna que otra canción popular folclórica argentina.

 

Se trataba de una agrupación muy interesante que me proporcionaba nuevos horizontes, más allá de la música clásica, que había sido la cuna de mi formación musical, ya sea por tradición familiar que por el gusto propio.

 

Conociendo a Piazzolla

 

Yo tenía unos 20 años y fue allí donde tomé por primera vez contacto con la música de Piazzolla. En los arreglos de obras como La bicicleta blanca o Balada para mi muerte, nació la pasión por el compositor cuando sentí  vibrar por primera vez en mi cuerpo esa música, triste y profunda.
Allí viví Piazzolla por primera vez en mis venas y en mis cuerdas vocales. Una sensación nueva y única que me acompaña cada vez que interpreto una de sus obras.

 

 Tuve la gran oportunidad en el año 2001 de ser invitado por la cantante italiana Milva a cantar junto a ella  la «operita» de Piazzolla, María de Buenos Aires en la ciudad de Bolzano, Italia.

 

Luego la repetimos en varias otras ciudades italianas y cada vez era una gran emoción sentirme parte de ese proyecto, principalmente por poder cantar la música de Astor.

 

A lo largo de mi vida me he exhibido varias veces interpretando música de este autor. Cabe mencionar en el 2019, la velada conclusiva de la Festival de las Naciones en los Reales Alcázares de Sevilla, cantando de Piazzolla «Los pájaros perdidos» frente a las principales autoridades del gobierno de España y Andalucía, ministros, embajadores, y entre las que se hallaba la Infanta Elena de Borbón.

Este año 2021 se cumple el Centenario del nacimiento del gran Astor y no podía dejar de hacerle este modesto homenaje a quien ha dado tanto al mundo con su arte único y tan personal.

Aquí algunos recuerdos

Este es un audio de una de esas funciones de María de Buenos Aires junto a Milva.

Balada para un organito loco

por Luciano Miotto - Milva | María de Buenos Aires, Astor Piazzolla

0 comentarios

 

Astor Piazzolla (1921-1992)

Astor Piazzolla, el músico argentino con mayor influencia en el mundo, nació el 11 de marzo de 1921 en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. El creador de piezas musicales únicas como “Libertango”, “Oblivion” y “Adiós Nonino”, cumpliría 100 años el próximo 11 de marzo del 2021, y en todo el mundo habrá festejos celebrando su centenario.

No fue fácil para él conseguir la fama, pues en sus inicios, los ortodoxos del tango criticaron ferozmente al compositor y bandoneonista cuando comenzó a innovar en este ritmo, influenciado por su formación académica en Nueva York y París, así como por el jazz. Llegó a tocar de niño en la  orquesta acompañando al gran Gardel, aunque finalmente claudicó en sus intenciones de ser compositor orquestal para dedicarse al tango, música popular de cuerpos enlazados.

Con Balada para un loco llegó la popularidad y el éxito para Piazzolla. Su “música contemporánea de Buenos Aires” es notable en el mundo. Después de décadas de incansable trabajo fue reivindicado, pudo gozar de fama y reconocimiento, antes de morir, a los 71 años, en 1992. Actualmente, es considerado uno de los músicos argentinos más grandes.